sábado, 12 de diciembre de 2009
La historia silenciada de Villa La Angostura
viernes, 11 de diciembre de 2009
Fotos charla debate Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario
Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario
Con la presentación de una publicación con un breve resumen del trabajo realizado por el encuentro de organizaciones de pueblos originarios y que da cuenta de las propuesta y logros llevados a cabo por el espacio se realizó una charla debate que contó con la presencia de destacadas figuras.
Se abordaron temas candentes como las campañas mediáticas contra los pueblos originarios, el derecho a ser reconocidos como sujetos políticos y el derecho a la autonomía y autodeterminación, elementos de gran aporte a un debate sobre el bicentenario que no puede excluir a los pueblos originarios y sus organizaciones.
Puelmapu/Argentina_ En marzo del 2009 más de 200 autoridades tradicionales y políticas de los más de 26 pueblos originarios de argentina le dieron forma a un documento político que denominaron “Construyendo el pacto del bicentenario entre los pueblos originarios y el estado: Una política de Interculturalidad” esa propuesta política de relación entre el estado y los pueblos preexistentes se viene llevando adelante por una comisión de seguimiento con mandato de las organizaciones territoriales indígenas para trabajar entre otros aspectos, propuestas para el desarrollo de políticas públicas con real participación indígena, que generen incidencia en los territorios.
Agustina Díaz periodista de Canal 7 conductora junto a Alejandro Fabbri de Visión 7 matinales fue la moderadora de los panelistas de esta jornada que además contó con la presentación de la primera publicación del encuentro de organizaciones de pueblos originarios Construyendo el pacto del bicentenario entre los pueblos originarios y el estado: una política de interculturalidad.
La charla Debate que se denominó : Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario entre otros expositores abrió el panel Dr. Sebastián Valverde - Facultad de Filosofía y Letras - UBA / CONICET quién se refirió al “Pueblo Mapuce conquista del desierto, políticas públicas conflictos territoriales y campañas mediáticas”, le siguió Viviana Canet jurista especialista en derecho indígena y asesora de tierras en el INAI quien expuso sobre la perspectiva del derecho indígena en el marco del estado, haciendo hincapié en la necesidad de elevar el status del tratamiento de los asuntos indígenas en un país que debe caminar hacia la plurinacionalidad.
La modificación de la ley de servicios de comunicación audiovisual significó para el movimiento indígena lograr el reconocimiento de los medios de comunicación dando un paso histórico en esta materia, Luis Lazzaro paradójicamente en el último día como coordinador del Comfer relato el proceso de construcción social que involucro al equipo de comunicadores del encuentro de organizaciones quien detalló las perspectivas y articulación en la comunicación con el encuentro.
Siguiendo esta línea expuso Matias Melillan representante de los Pueblos Originarios en el consejo federal de comunicación audiovisual quien mencionó el desarrollo y construcción de la comunicación con identidad en el marco de la nueva como el pasó para revertir el colonialismo mediático y fortalecer los procesos de comunicación que los pueblos han desarrollado siempre.
El ingeniero agrónomo genetista e historiador Alberto Lapolla expuso sobre tema: El Bicentenario desde la óptica de la revolución indígena que propusieron nuestros próceres fundantes cerrando el panel el Werkén Mapuce Roberto Ñancucheo quién habló por el espacio del Encuentro de Organizaciones de los Pueblos Originarios mencionando las propuestas de diálogo de los Pueblos Indígenas en el país para avanzar hacia argentina plurinacional y pluricultural con plena participación en el debate de un Estado que debe achicar la brecha de implementación de los derechos reconocidos en el marco jurídico producto de la lucha de los Pueblos y que hoy se evidencia en los conflictos que amenazan los territorios indígenas, para cerrar concluyó: “Nuestras organizaciones vienen de la resistencia, el bicentenario debe encontrarnos fuera de la resistencia, si estamos aún en la resistencia, es porque el diálogo ha fracasado, porque no se entendió”.
Audios: http://radio.mapuche.nl/
martes, 8 de diciembre de 2009
Charla debate Pueblos Originarios
Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
Por un Estado Intercultural hacia al Bicentenario
Charla Debate:
Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario
Miércoles 9 de diciembre en ATE. BELGRANO 2527 PB. 19 HS.
Panel 1:
Sebastián Valverde Antropólogo UBA.
Tema: El pueblo mapuche y "Los nostálgicos del Desierto": Políticas públicas, conflictos territoriales y campañas mediáticas
Viviana Canet. Jurista
Tema: El derecho de los Pueblos Indígenas en la República Argentina: hacia una política de interculturalidad
Luis Lázaro. Coordinador del Confer
Tema: El proceso de participación e inclusión de la comunicación con identidad en la Ley de Medios.Desmonopolización de la comunicación, los nuevos escenarios.
Matias Melillán. Comunicador Indígena
Comunicación con identidad
Panel 2:
Alberto Lapolla. Ing. Agrónomo. Genetista. Historiador.
Tema: El Bicentenario desde la óptica de la revolución indígena que propusieron nuestros próceres fundantes.
Roberto Ñancucheo. Referente del Encuentro Nacional de Organizaciones de los Pueblos Originarios.
El proceso de construcción del Encuentro de Organizaciones de los pueblos originarios. Logros y Desafíos del movimiento indígena en la argentina. La lucha de los pueblos por un estado intercultural y plurinacional hacia el bicentenario.
modera: Agustina Díaz. Periodista.
entrada libre y gratuita
Organiza:
Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
Contacto: encuentro.org.indigenas@gmail.
http://orgpueblosoriginarios.
tel prensa: 1566557744
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Villa La Angostura: Parapoliciales Desalojan a la Comunidad Mapuche Paicil Antreao

2 December, 2009
Han ingresado parapoliciales a la Comunidad Paicil Antriao, utilizando la brutalidad. Desalojan a decenas de familias Mapuce ./ Desde el día de ayer un grupo de parapoliciales, acompañados por el Secretario de Seguridad de la Provincia argentina del Neuquén, Guillermo Pellini y un fiscal, se apersonaron en la localidad de Villa la Angostura , su objetivo no es garantizar la seguridad de nadie sino ejecutar un violento desalojo de la Comunidad Paicil Antreao.
Desde las 9 hs del día de la fecha ingresaron violentamente en territorio comunitario desalojando por la fuerza a las familias que resisten en el lugar. Aunque hombres, mujeres y niños se enfrentaron con la fuerza parapolicial y de la provincia, éstos ya hecharon abajo tres viviendas de los pobladores del lugar.
Hablamos de fuerzas parapoliciales, porque los que desalojaron, tiraron las casa a mazazos fueron matones, protegidos luego por la policía uniformada. Fue retenido en la refriega el werken de la Comunidad Kintriqueo , vecina al Lof Paichil Antriao. Todas las pertenencias de las familias fueron destrozadas y arrojadas a la intemperie.
Sapag, de esta manera, convierte a su gestión en una de las más violentas que le toco vivir al Pueblo Mapuche, y donde la subordinación a los grupos económicos que pretenden quedarse con tierras mapuce, avanza protegido política y judicialmente. Esta situación no da para más y debemos responder denunciando este abuso de poder, para que se detenga tanta represión contra los originarios de este territorio.
En las próximas horas daremos a conocer las acciones a seguir, ante la violencia estatal contra el Pueblo Mapuce.
A la sociedad toda instamos a denunciar estos hechos de violencia física y psicológica instalada por el gobierno provincial y por sectores de poder que quieren mostrar al Pueblo Mapuche como un peligro inminente contra la sociedad, criminalizando la demanda de derechos.
Convocamos a la sociedad neuquina y nacional para que se pronuncie en defensa de nuestra dignidad y derechos. No aceptemos que Sapag al igual que Sobisch con su mismo espíritu represor resuelva a través de la fuerza y la violencia esta situación. Esto se evita dialogando y reconociendo derechos ya normados y que la provincia incumple.
Por Justicia - Territorio – Libertad: Marici wew!!!
Werken Fidel Colipan 0299-154699972
Ernesto Antriao Logko Lof Pacil Antreao 02944-15607505
Logko Elias MARIPAN - Presidente
sábado, 28 de noviembre de 2009
LA COMUNIDAD INDÍGENA PUEBLO DE TOLOMBON DENUNCIA PERSECUCIÓN A SUS MIEMBROS Y MARCHARÁ EN LA PRÓXIMA SEMANA

El Cacique Rufino A Morales, denunció que existen expedientes solicitando desalojos en su territorio que se tramitan con una celeridad inusitada y son impulsadas por terratenientes de apellido López de Zavalía, quienes en connivencia con la justicia provincial amenazan con echar a los comuneros DOMINGO MAMANI, MARIO VILLAGRA, RUBEN CAMACHO, CARMEN VILAGRA y REYES CAMACHO, entre otros.
En la convocatoria a la marcha, el Cacique aclaró que está dirigida a comuneros indígenas, a organizaciones sociales, de derechos humanos y a todas aquellas personas que quieran acompañar y solidarizarse en este reclamo justo, POR EL CESE DE LOS DESALOJOS, PARA DENUNCIAR EL AMEDRENTAMIENTO A QUE SON SOMETIDOS SUS MIEMBROS Y LA COMPLICIDAD DE LA JUSTICIA EN LOS ATAQUES PERPETRADOS POR TERRATENIENTES, QUIENES CON ESTAS MEDIDAS PRETENDEN OCUPAR POR COMPLETO EL TERRITORIO TRADICIONAL. VIOLANDO DERECHOS RECONOCIDOS, Y PERTURBANDO LA MESA DE DIALOGO ENTRE LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS Y ORGANISMOS OFICIALES, LA QUE SE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD.
PRENSA UNION DE LOS PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA
Contacto: uniondiaguita@gmail.com
Gran avance en el reconocimiento de Dererechos Indígenas en Mendoza
En el Marco de un Encuentro entre referentes de las comunidades Indígenas de Mendoza, se dieron importantes pasos hacia el reconocimiento de los Derechos Indígenas.
-Firma del Convenio Marco de aplicación de la Ley 26.160 entre el INAI, El Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Mendoza.
En un acto desarrollado el día 25 de noviembre en el 4° piso de la Casa de Gobierno de la Provincia de Mendoza, se firmó este Convenio Marco de colaboración entre el INAI y la Provincia, del cual también se hicieron parte la Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza y los representantes de los Pueblos Originarios.
Se encontraban presentes, el presidente del INAI Daniel Fernandez, el Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia Mario Adaro, El Secretario de Medio Ambiente Guillermo Carmona, la Directora de Derechos Humanos Maria José Ubaldini, el Director de Ordenamiento Ambiental Diego Fernandez, los delegados del CPI por el Mapuche Gabriel Jofré y Antonia Moya, representantes de 15 comunidades huarpe y representantes del Pueblo Colla.
La firma de este Covenio permitirá comenzar las tareas de conformación del Equipo Tecnico para el Relevamiento Territorial de las Comunidades en permanente consulta y participación de sus Autoridades comunitarias.
- Taller Aportes al Desarrollo de los Territorios desde la perspectiva Indígena
Se desarrolló los días 24 y 25 de noviembre de 2009 un taller de aportes al desarrollo de los territorios desde la perspectiva de los pueblos originarios de Mendoza, en el Centro de Congresos y Exposiciones de Ciudad.
Los objetivos del taller fueron realizar aportes al Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia desde la perspectiva de los pueblos originarios y elaborar un programa de acción conjunto para ser implementado con la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Fue organizado por este organismo, el Foro Provincial de Agricultura Familiar y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, con el auspicio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Como resultado de este taller se presentaron dos documentos, uno para solicitar un Plan de Ordenamiento Sectorial de los Pueblos Originarios al interrior del Plan Estratégico de Desarrollo Provincial como parte de la aplicación de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y el segundo documento para definir un Plan de Acción para los Pueblos originarios. Ambos documentos fueron elaborados y consensuados por los referentes de las comunidades indígenas de Mendoza.
Equipo de Comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios de la Argentina.
malalpincheira@yahoo.com.ar
lunes, 23 de noviembre de 2009
Pueblos Originarios de Argentina en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
(Argentina/Puelmapu_)Tras dos cuartos intermedios finalmente se designo a Nestor Busso (Coalición por una Radiodifusión democrática) presidente y a Nicolás Golobitzki (representante de Tucumán) como nuevo vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Durante la reunión también fueron designados los miembros del consejo en la autoridad federal de aplicación, serán Eduardo Seminara, de la Universidad de Rosario y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. El actual interventor en el Comfer, Gabriel Mariotto, y el diputado y presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, el pampeano Manuel Baladrón, serían los candidatos designados por el Poder Ejecutivo. La autoridad de aplicación es el órgano que reemplazará al Comfer y estará integrada por siete miembros: dos del Poder Ejecutivo, dos del Consejo Federal y tres en representación del Congreso.
Los representantes en Radio y TV Argentina designados por amplia mayoría serán Néstor Cantariño (Cositmecos) y Alejandro Verano (Universidad de La Plata) ambas instancias de participación contempladas en la ley 26.522.
La representación de los Pueblos Originarios por su parte estará en Matías Melillan (Confederación Mapuche Neuquina) y Mario Quinteros (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita), organizaciones que forman parte del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios quienes a través de un equipo de 40 comunicadores indígenas elaboraron e incluyeron en la ley de medios audiovisuales el derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios, propuesta que han definido como Comunicación con Identidad.
Las reuniones del consejo federal comenzaron con la conformación del mismo el pasado 10 de Noviembre y la designación de quienes comenzaron a elaborar para su consideración el reglamento interno y estatuto del Consejo. En esa instancia la participación de los referentes de los pueblos originarios empezó a dar sus primeros pasos que luego en los debates de cada una de las reuniones se haría aun más visible a través de las distintas intervenciones y propuestas que se han realizado.
Melillan al finalizar la reunión que culmino con las designaciones decía: “Esta claro que en un marco de debate de 38 representaciones somos un minoría que no pasa desapercibida para ninguno, el trabajo que realizamos los comunicadores del encuentro de organizaciones ha logrado posicionar claramente a los Pueblos Originarios, la comunicación con identidad día a día será mas visible porque comenzamos a cristalizar nuestra propuesta política comunicacional indígena en este estado a través de políticas publicas y trabajo que ya comenzamos a desarrollar”.
El desarrollo de la comunicación con identidad como un derecho humano fundamental ha sido comprendido por los comunicadores del encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios, es así que su desarrollo en las tres formas tradicionales de la comunicación: sonido, escritura e imagen (radio, prensa y televisión / documental), sin olvidarnos de la importancia que han adquirido los medios digitales ha comenzado a dar un vuelco de 360º en donde los protagonistas están siendo aquellos que han elaborado y conquistado este derecho.
Para el 10 de diciembre estarán completadas las designaciones que faltan tanto de la autoridad de aplicación que reemplazara al Comfer y en Radio y TV Argentina donde también el equipo de comunicadores tendrá incidencia a través de la participación en estas instancias.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
"No reclamamos tierras alegremente"

rionegro@smandes.com.ar
En medio de los crecientes conflictos que involucran a comunidades mapuches por la propiedad de tierras, como acusados y acusadores por actos de usurpación, dos referentes de la política de los pueblos originarios redoblan la apuesta. Roberto Ñancucheo es director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, miembro de la conducción de la Confederación Mapuche e integrante del directorio de Pulmarí, entre otras responsabilidades. Fidel Colipán es huerquen de la Confederación Mapuche del Neuquén y uno de los más reconocidos voceros de ese pueblo nativo, iniciador, con la comunidad Curruhuinca, de la lucha que culminó con la decisión oficial de construir una planta de tratamiento de líquidos en cerro Chapelco, luego de las denuncias por contaminación en el complejo de esquí. "Río Negro" desgrana en esta entrevista algunas de sus ideas.
-En los últimos años ha habido una proliferación de conflictos que involucran a familias mapuches en la provincia. ¿Cada uno es distinto entre sí o se trata de diversas manifestaciones de un mismo conflicto?
Roberto Ñancucheo: -Es una buena distinción, porque da la sensación de que con cada no mapuche tuviéramos un problema. No tenemos un problema con la sociedad, sino un conflicto histórico con el Estado, por su falta de respuesta a la situación de los pueblos originarios, por sus incumplimientos, por su desconocimiento de lo que mandan la Constitución y los convenios internacionales.
-Pero los conflictos se manifiestan, en general, con la recurrencia de la disputa por la tierra y los recursos...
Fidel Colipán: -La tierra es un espacio con recursos. No se pueden escindir. Pero me parece que no se ve que (los mapuches) tenemos una mirada distinta. Cuando hablamos de resguardarnos de un sistema económico hablamos de la explotación de recursos sin mirar los efectos ambientales y en la vida de las personas. La destrucción del ambiente a cambio de utilidades es algo que está fuera de la raíz de nuestra cultura.
-¿Eso significa que los mapuches no aceptan la explotación económica en sus tierras?
Colipán: -No, significa que no aceptamos la explotación irracional...
-Las leyes ambientales en la Argentina deberían proteger a todos, mapuches o no mapuches, de una explotación irracional...
Ñancucheo: -Por eso decimos que nuestra lucha es contra un estado que no cumple...
- ¿Están en contra del Estado?
Ñancucheo y Colipán: - De ninguna manera. Lo que queremos es un estado soberano.
-¿El que tenemos no lo es?
Ñancucheo: -Un Estado soberano es un estado que asume que, en nuestro caso provincial, los recursos son de los neuquinos. No puede ser que se entreguen concesiones petroleras a sola firma... Ahí están las fallas, con la falta de cumplimiento de las políticas soberanas. Nosotros nunca, jamás, nos hemos planteado desconocer al estado o crear un estado propio. El problema es la intromisión de las transnacionales, que están saqueando el territorio de neuquinos y mapuches. De todos.
-¿Ése es un posicionamiento ideológico o un mandato de pertenencia cultural?
Ñancuheo: -Nosotros somos de nacionalidad mapuche pero también somos ciudadanos argentinos. Y como tales opinamos. Nosotros proponemos una sociedad intercultural, en equilibrio y con equidad.
-¿Qué entienden ustedes por "autonomía"?
Colipán: -El territorio es un concepto, pero cuando hablamos de espacio territorial, hablamos de donde viven nuestras familias, que tienen sus autoridades filosóficas, comunitarias, y que tienen una idea de su desarrollo. Cuando denunciamos la contaminación, la explotación irracional de nuestro (cerro) Chapelco no lo decimos sólo por las familias mapuches que viven allí. Queremos ser parte del control de lo que se hace en nuestros territorios.
-A veces da la sensación de que muchos se montan en la problemática mapuche para hacer sus negocios. Hay denuncias de que personas no mapuches se presentan como tales para reclamar tierras. ¿La Confederación avala todo reclamo sin distinción? ¿Todos son mapuches?
Ñancucheo: -No, no avalamos cualquier cosa. Pero también hay que entender las formas en las que nosotros explicamos el origen del pueblo mapuche. En nuestra concepción, el origen deviene del lugar pero también del linaje. Uno explica su identidad o su procedencia como mapuche en esos orígenes. Si un mapuche sabe explicar esos orígenes, entonces las autoridades del pueblo mapuche lo reconocerán. Además, hay todo un procedimiento para el reconocimiento de una comunidad. El mismo Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que es el órgano de aplicación de la ley indígena en Argentina, consulta a las autoridades reconocidas institucionalmente, a la Confederación Mapuche. Hay comunidades que siendo adherentes a la Confederación, no han cumplido con esos pasos y no hemos avanzado en el reconocimiento de su personería, porque hay un orden institucional y jurídico que respetar.
-También están dentro del orden jurídico aquellos que tienen papeles debidamente acreditados y demuestran la propiedad de sus tierras y, sin embargo, denuncian que sus campos son usurpados. ¿No merecen el mismo respeto?
Colipán: -Cuidado con confundir legalidad con legitimidad...
Ñancuheo: -Cuando se habla de las tierras es importante revisar algunos procesos, porque la lucha viene de tiempo largo... Un ejemplo es Pulmarí. Las tierras de Moquehue, donde (la jueza) Margarita Gudiño de Argüelles tiene un territorio, ocupado antes de que saliera la ley nacional de desafectación de esas tierras. Marité Berbel, quizá para sentirse piñonera, agarró terrenos a la costa del lago, cuando era diputada provincial... Al empresario italiano Doménico Panciotto le cobraron 2.500 pesos por año para quedarse con un lago. No se puede decir alegremente que los mapuches reclaman tierras que terceros tienen acreditadas con papeles... puede ser que tengan papeles, pero de qué forma accedieron a esos papeles...
http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/11/16/1258334401158.php
lunes, 16 de noviembre de 2009
Hace siete años le dispararon mortalmente a Alex Lemún
El 7 de Noviembre de 2002 En Ngulumapu (Chile) Lemún, con 17 años de edad, fue asesinado por un mayor un oficial de carabineros para en el marco de la reclamación de tierras ancestrales de un Predio de la Empresa Forestal Mininco (CMPC – Grupo Matte). Con su asesinato se inició el llamado Plan de Operación Paciencia que buscaba la persecución a diversos líderes y dirigentes Mapuches particularmente de la Coordinadora Arauco Malleco.
El responsable del asesinato del Joven Lemun, a pesar de haberse demostrado su responsabilidad en primera instancia, la Corte Marcial Militar finalmente lo absolvió. El mayor (Marcos Treurer), fue trasladado y ascendido de cargo .
Poema de Rayen Kvyeh en homenaje a Edmundo Alex Lemun
14/11/2002
La Casa de Arte Mapuche Mapu Nuke Kimce Wejin, siente en lo màs profundo el alevoso asesinato de nuestro hermano Edmundo Lemun Saavedra, ejecutado por los aparatos represivos del estado chileno y el gobierno al servicio de las empresas forestales y el poder econòmico y politico.
Acompañamos a la familia Lemun Saavedra en estos momentos de dolor, por la perdida de su querido hijo y hermano.
Lemun, Lemun susurra el viento sur.
Lemun lemun gritan los pijan.
Lemun, Lemun llama Punalka.
Lemun, Lemun baja la cordillera.
Lemun, Lemun cantan las olas.
Lemun, Lemun cabalga en los valles.
Lemun, Lemun camina por las calles
Lemun, Lemun el fuego rebelde
de nuestra madre tierra.
Lemun, Lemun tu sangre rebelde
riega de savia inocente los caminos
libertarios del pueblo mapuche.
Lemun, Lemun tu sangre derramada
florecerà en nuestra naciòn libre
en miles de hombres y mujeres
que se levantaràn
en nuestra naciòn libre y autònoma
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Una concepción falaz sobre la cuestión mapuche
Por F. Trentini, S. Valverde, L. Bersten, J. C. Radovich, M. A. Berón, A. Balazote *
Ante la aparición de diversas notas periodísticas en medios nacionales, regionales y locales del norte de la Patagonia, que tienen como común denominador negar la preexistencia del pueblo indígena mapuche, un grupo de profesores e investigadores de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y del Conicet deseamos hacer pública nuestra posición. La misma se apoya en nuestra trayectoria en base a los trabajos científicos realizados en algunos casos a lo largo de 25 años, y considerando los aportes de diferentes disciplinas a nivel nacional e internacional.
En las últimas décadas existe un amplio acuerdo en las ciencias sociales y humanas en considerar la identidad en términos procesuales y relacionales –es decir que se define en la interrelación con un “otro”—, por lo cual nunca puede concebirse como una entidad estática ni promoverse asociaciones del estilo “una raza igual una cultura”. Este tipo de análisis, de corte preterista y esencialista que definía a las poblaciones como una “sumatoria de rasgos” (biológicos y culturales), ha sido dejado de lado desde la década del ’60, ya que tiende a negar que los pueblos se adaptan y reactualizan en sus identificaciones en forma dinámica y variable. Los enfoques actuales, que vienen desarrollándose desde hace décadas en centros académicos del país y el mundo son sugestivamente omitidos por estas notas periodísticas.Una falacia en la que incurren los abordajes estáticos de las identidades consiste en apelar al concepto de “araucanización”, planteando que los mapuches no son “originarios” de la Argentina, sino “invasores” chilenos. Desde la arqueología, la historia, la antropología social y la etnohistoria, esta noción ha sido ampliamente refutada.
Diversas investigaciones arqueológicas demuestran la temprana presencia de contactos entre los pueblos indígenas ubicados a ambos lados de la cordillera de los Andes, evidenciando complejos procesos de interacción social de gran profundidad histórica.
En esta misma línea, diversos trabajos históricos revelan cómo el cordón montañoso pasó a erigirse como frontera sólo después de la constitución de los Estados nacionales y, en algunos casos, varias décadas después. De allí la lectura sesgada que supone atribuir a los grupos indígenas una nacionalidad “argentina” o “chilena”, cuando aún no se había efectivizado la ocupación territorial de ambos Estados.
Resulta por demás llamativa, en estas notas, la omisión de los muchos testimonios y documentos que registran la gran cantidad de población mapuche asentada en el actual territorio argentino, que debieron huir hacia el oeste de la cordillera a medida que avanzaba la conquista militar. Unos años después, al finalizar las campañas a ambos lados de los Andes, estas familias “retornan”. Es decir, aquello que se lee como una invasión trans-cordillerana, en realidad implica el “regreso al territorio originario”.
La pretendida identificación del mapuche como “chileno”, con la consiguiente negación sistemática de su preexistencia étnica y cultural, se contrapone con la multiplicidad de estudios académicos que rebaten tales teorías. Pero también –lo que no es menor– contradice las legislaciones vigentes, ya que la Constitución nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75, inciso 17, ha incorporado con rango constitucional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoce al pueblo mapuche, al igual que artículo 53 de la Constitución de Neuquén, provincia a la que alude una parte importante de estas notas.
Como miembros de la comunidad científica instamos a la opinión pública en general, a los medios masivos de comunicación y a los funcionarios involucrados a abordar la temática con la complejidad y responsabilidad que se merece, acorde con los avances científicos de las últimas décadas y con lo estipulado en la Constitución nacional, las provinciales, así como las demás legislaciones vigentes.
* Docentes e investigadores (UBA y Conicet).
martes, 3 de noviembre de 2009
DENUNCIAN "NUEVA OFENSIVA" CONTRA PUEBLOS ORIGINARIOS
El pronunciamiento se conoció al término de las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, organizadas por la Universidad Nacional del Comahue, que se desarrollaron en la ciudad de San Carlos de Bariloche el 29 y 30 de octubre.
Los firmantes repudiaron la "continuidad ideológica" expresada en distintos contextos históricos que buscó generar en la opinión pública "una imagen negativa" de los pueblos originarios, identificándolos como una amenaza a los intereses de la sociedad.
"Calificados como grupos irracionales, altamente peligrosos, violentos y atribuyéndoseles un origen extranjero, esa descripción recurrió una y otra vez a viejos argumentos pseudocientíficos", apuntan los cientistas sociales.
El documento señala que se trata del "discurso e ideología política de los sectores de poder que realizaron las sucesivas expropiaciones a los pueblos originarios", en referencia a las campañas militares de conquista de fines del siglo XIX.
En el presente "observamos y denunciamos" una nueva oleada de expresiones mediáticas a las que los firmantes atribuyen a los "intereses de sectores que responden a la expansión del frente sojero y de las empresas extractivas (petroleras y minería a cielo abierto), forestales y turísticas".
Al mismo tiempo dichas expresiones intentan legitimar -como en el pasado- los procedimientos de represión y violencia sobre las comunidades y familias originarias y la judicialización y criminalización de sus demandas, finaliza el documento difundido por catedráticos e investigadores.(Télam)
lunes, 2 de noviembre de 2009
Repudiamos las amenazas a los Pueblos Originarios, abogados y periodistas
Las amenazas fueron realizadas en el blog del programa de radio La Flecha, de La Plata. “Desde el programa enmarcamos esta amenaza en el contexto nacional de violencia hacia los pueblos originarios que se incrementó en los últimos meses. En la provincia de Neuquén hay una avanzada de terratenientes y empresarios que se ven afectados por las demandas indígenas” manifestaron.
Las amenazas en el comentario del estilo de "Lo haremos mierda a todos los cabecillas de cada comunidad", “Esta india, tendrà la misma suerte que Juana de Arco, la misma suerte correran para otros comuneros como David Sanchez, Rasgido, Mamani, Joaquin Perez…”. VER: Amenazas a dirigentes diaguitas, abogados y periodistas
El Cacique de Chuschagasta Demetrio Balderrama también denunció amenazas por mensajes anónimos a su celular, al tiempo que comuneros de la Unión de la Nación del Pueblo Diaguita también tienen episodios similares.
La RNMA repudiamos estos ataques que se vienen sucediendo en la provincia de Tucumán y contra los Pueblos Originarios de todo el país.
JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE JAVIER CHOCOBAR
QUE EL ESTADO GARANTICE EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN QUE PROTEGE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PAÍS
BASTA DE AMENAZAS Y PERSECUSIÓN A LOS LUCHADORES POPULARES
Revista PESO- Entre Ríos
Revista Barrilete - Entre Ríos
Colectivo Arriba la Luna - Entre Ríos
Colectivo Rompecabezas – Provincia de Buenos Aires
Programa Te digo Más (AM Radio del Pueblo) – Ciudad de Buenos Aires
Programa Bestiario (FM Flores) – Ciudad de Buenos Aires
Canal 5 Señal Oeste TV Provincia de Buenos Aires
Colectivo Indymedia – Córdoba
Radio Tucural – Provincia de Buenos Aires
Programa del MTL (FM Popular de Santa Fe) – Santa Fe
La Colectiva Radio – Ciudad de Buenos Aires
Red Eco Alternativo - Ciudad de Buenos Aires
Centro de Producciones Radiofónicas– Ciudad de Buenos Aires
Programa Los Locos de Buenos Aires (FM La Tribu) – Ciudad de Buenos Aires
KIEV Productora Social – Santa Fe
Organización y Resistencia (OyR) - Neuquén
Colectivo Contrapunto- Tucumán
Agencia Nacional Redacción (ANRed) – Ciudad de Buenos Aires
Antena Negra TV– Ciudad de Buenos Aires
De TeLevision (DTL)- Ciudad de Buenos Aires
Noticiero Popular – Mendoza
Revista Tierra de Alguien – Santa Fe
El Club de la Pluma – Córdoba
Colectivo Kermarak – Ciudad de Buenos Aires
Periódico Nuestra Propuesta – Santa Fe
Periódico Cercano Oeste – Provincia de Buenos Aires
El Espejo de Argentina y el mundo- Buenos Aires
Fm Freeway -Buenos Aires
Programa El Desarmadero- Provincia de Buenos Aires
Programa Golpeando en caliente- Provincia de Buenos Aires
Observatorio Comunicacional de la UNER – Entre Ríos
Fundación Mujeres Tramando – Entre Ríos
Revista La Chancleta –Entre Ríos
Periódico Código de Barras –Santa Fé
Periódico Infos, nuestro papel – Buenos Aires
FM Radio Nexo - Córdoba
Dirección de comunicación, INTI – Ciudad de Buenos Aires
Radio Abierta Chamuyo FM – Unidad Penal Nº1 – UNER – Entre Ríos
Resumen semanal “Novedades Comunitarias”. Área de Comunicación Comunitaria. FCE. UNER – Entre Ríos
Grupo UMM – Ciudad de Buenos Aires
FISYP – Ciudad de Buenos Aires
Radio en La mira- Santa Fe
Canal 4 Darío y Maxi – Provincia de Buenos Aires
Radio Cualquiera – Entre Ríos
FM Popular – Santa Fe
El Militante- Entre Ríos
El Juego Verdadero - Radio Cualquiera - Entre Ríos
Estudiantes de comunicación de la UNER-Entre Ríos y Santa Fe
Docentes de la provincia de Salta
Agencia Walsh - Buenos Aires
Radio Viga - Buenos Aires
Gacetillas Argentinas - Buenos Aires
Barricada TV - Buenos Aires
Radio Sur FM 102.7 - Buenos Aires
Periódico Rompiendo Cadenas- Corriente Político Sindical - Buenos Aires
Pañuelos en Rebeldía - equipo de educación popular y Editorial América Libre - Buenos Aires
Periódico El Roble – Buenos Aires
Metrodelegados / Desdeelsubte - Espacio de los Delegados y los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires. - Buenos Aires
Sitio web Amigos de Cuba (Movimiento de Solidaridad con Cuba - Buenos Aires
Asamblea Popular Mercedes- Buenos Aires
Programa La Patria Grande y Programa Lunares – Radio Vida FM - 104.3 - Mercedes- Buenos Aires
FROYD (Portal digital de noticias por ediciones) - Buenos Aires
Hormigas y Cigarras. Periódico barrial mensual - Barrios de Villa del Parque, Santa Rita- Buenos Aires
El Gen Periodístico-Córdoba
Indymedia Rosario - Santa Fe
Programa Contrapuntos de Venado Tuerto- Santa Fe
Periódico zonal del PC Rosario- Santa Fe
Periódico El Urbano Digital - Granadero Baigorria- Santa Fe
María Rita Montiel-Cronista Parlamentaria del Concejo Municipal- Santa Fe
Periódico Pagina Abierta-Santa Fe
Prensa Unidos -Cañada de Gómez- Santa Fe
Radio Sin Dueño-Tupungato- Mendoza
TV Ojos del Plata/Revista La Cresta/FM 97.9 La Leñera - Luján de Cuyo- Mendoza
OyR (Organización y Resistencia) -Neuquén
Radio Camino de Humo Negro-Neuquén
Programa Los sueños del ratón - Radio Calf Universidad-Neuquén
Natalia Cantero- Militante de DDHH- Neuquén
Programa El Reloj- FM Flores- Ciudad de Buenos Aires
Prensa De Frente – Buenos Aires
Radio Sur FM 102.7- Buenos Aires
Periódico Rompiendo Cadenas – Buenos Aires
Programa radial Otras voces...otras propuestas - Radio Gráfica – Buenos Aires
Elizabeth Vilma Rodríguez. Trabajadora de nuestro Pueblo. Ashpaniy.(tierra mía) .Lote 2 . Otumpa - Santiago del Estero.
Pagina Abierta www.sutribuna.com.ar - Cañada de Gómez – Santa Fe
Asociación Nuestra América- Colectivo Código Sur- Buenos Aires
Elio Brat, periodista - Noticiario Patagónico "Dede el Pie" - Neuquén
domingo, 1 de noviembre de 2009
Amenazas a dirigentes diaguitas, abogados y periodistas
Una respuesta para “Perdimos un hermano pero no vamos a bajar los brazos”
1. Marcos Dice:
Octubre 30, 2009 a las 1:10 pm | Responder editar
La verdad està latente,no hay Aborigenes en Tucuman,estos indios de mierda no lo entienden,pero lo van a entender de otra forma,lo que no les entra por la cabeza,les va a entrar por los pies.Estamos cansados,que esta vocera de comunidades se jacte de hablar cagadas sobre la ley 26.160 ella se refieres a un solo articulo ¿por que bo lee lo demas?,no les conviene y comienza a hacerse la victima.Esta india,tendrà la misma suerte que Juana de Arco,la misma suerte correran para otros comuneros como David Sanchez,Rasgido,Mamani,Joaquin Perez entre otros.Quieren exigir al gobierno,que les solucione el problemas con las tierras,jamas lo van hacer,por que nadie los reconoce como tal,quizas la palabra terrateniente me cause risa ante estos necios,pero esto recien empieza,ya lo dije una vez,tiempo al tiempo,y se lo adverti a un cacique,ahora que se cuide,que siga mirando para atràs,por que yo ando,donde el anda,y asi aprenderan estos cajetas con quien se meten.Y a Uds.de la emisora,escuchen y serciresen de la problematica y no editen ni hablen en contra de nosotros,por que como a Andhes,que ya tendran su 11 de setiembre,o a derechos humanos miren tambien hacia atras,pegamos donde mas duela,ojo con editar cagadas que nos hagan enojar,por que sabran lo que es el apocalipsis de una persona.¡Mucho ojo editores o locutores,sepan escuchar la otra campana.La policia no es corrupta,ni los jueces,son solo estos indios que quieren usurpar tierras que tienen tìtulos de propiedad.Los indios de antes no usaban celulares y no andaban en motos o autos,son unos insircuncisos de turno,pero ya van a caer,lo haremos mierda a todos los cabecillas de cada comunidad.
http://laflecharadio.wordpress.com/2009/10/20/perdimos-un-hermano-pero-no-vamos-a-bajar-los-brazos
jueves, 29 de octubre de 2009
Pueblos Originarios en el Congreso Forestal Mundial

La Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales realizó en el marco del CFM 2009 diferentes eventos paralelos entre los que participaron autoridades indígenas de los diferentes pueblos como así también se contó con la ponencia de Rafael Mendoza de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenta Amazónica de Ecuador (COICA) junto a Mariano Lopez de la organización Interwichí y a Ruben Maldonao del Pueblo Shelk`man. La apertura estuvo a cargo del Director Roberto Ñancucheo, la Dra. Marcela Jaramillo cerró la jornada en que autoridades de los Pueblos leyeron el documento final. Las plenarias de debate sobre los Pueblos Originarios y sus bosques en que se elaboró el documento expresaron la preocupación de las organizaciones indígenas por la amenaza constante en los territorios. “Los bosques forman parte de nuestro territorio de modo INTEGRAL, para nuestra vida y desarrollo cultural. Somos custodios y vivimos por los bosques, a través de nuestro modo de vida, práctica y conocimientos tradicionales. Los Estados están en deuda con nuestros pueblos en tanto no se realice la DEVOLUCIÓN Y TITULACIÓN DE LAS TIERRAS Y TERRITORIOS que nos garantice la seguridad jurídica y continuidad histórica de nuestros pueblos. En el año 2001 La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó la sentencia a favor de la Comunidad Sumo Awas Tingui en Nicaragua, estableció el estándar del deber general de los Estados de protección de las tierras ancestrales y el deber de protección simultáneo de los recursos naturales existentes en las tierras indígenas. Por ende, los Estados deben abstenerse de realizar, actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado o Terceros afecten el valor, el uso o el goce de los bienes ubicados en la zona en que habitamos”.
El modelo forestal y sojero esta causando graves consecuencias a los pueblos originarios de Chile, Argentina y Paraguay. No solo sufren los impactos económicos de estas actividades sino también las consecuencias ambientales que estas provocan. En el caso de chile en donde las comunidades mapuche se oponen a este modelo económico que los despoja de sus territorios. Y que en la última década le ha costado la vida a cerca de diez mapuche que reclamaban por sus tierras.
Pueblos originarios advertían a fines de la década del ‘90 sobre el corrimiento de la frontera agropecuaria, de la mano del monocultivo de soja, y alertaban también sobre las consecuencias sociales, económicas y sanitarias. Sin embargo fuimos sistemáticamente desoídos. El Gobierno reconoció (Conflicto del Campo), el avance del monocultivo y sus efectos nocivos. En la actualidad, los pueblos alertan sobre el avance forestal.
El Documento finaliza mencionando algunas de las propuestas que se han presentado en este congreso forestal mundial.
Instar al poder económico a realizar un uso sustentable y sostenible, aunque sea en detrimento de la ganancia empresarial.
Implementar políticas para bajar los niveles de consumo y de contaminación.
Rechazamos las propuestas que apunta a las inversiones para el desarrollo de agro-combustibles.
Redistribuir la tierra que actualmente se concentra en una elite.
Reclamamos políticas forestales que impulsen la recuperación del bosque nativo, orientadas a las comunidades que convivimos con el mismo.
En Argentina como en el resto del Continente están aprestándose a celebrar los 200 años de creación de los Estados Nacionales. La trasformación de los Estados Nacionales actuales debe contemplar la aplicación efectiva de los Derechos reconocidos internacionalmente y respetar las formas de participación e involucramiento de los Pueblos Originarios.
En el caso de Argentina la aplicación de las leyes a favor de los indígenas es URGENTE.
En todo el Continente los Pueblos Originarios han comenzado movilizaciones en reclamo de Autonomía y Control de sus Territorios Ancestrales.
Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios:
OCASTAFE – Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe.
CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACIÓN GUARANÍ –Misiones.
ASAMBLEA PUEBLO GUARANÍ –APG Jujuy
PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DPTO. YAVI – Jujuy
INTERWICHI - Formosa
INTERTOBA – Provincias Chaco y Formosa
CONSEJO DE LA NACIÓN TONOKOTE LLUTQUI – Santiago del Estero
KEREIMBA IYAMBAE -Jujuy
UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA – Salta, Tucumán, La Rioja , Catamarca, Santiago del Estero.
CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN - Neuquén
ONPIA - Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina
COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RÍO NEGRO. Rio Negro
MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN. Pcia. de Buenos Aires
ORGANIZACIÓN MAPUCHE “MALAL PINCHEIRA” DE MENDOZA
COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA DE MENDOZA- Mendoza
COMUNIDAD HUARPE WENSENLAO PELETAY – Mendoza
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ – Santa Cruz
ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA
QULLAMARKA – Salta
ORGANIZACIÓN 12 DE OCTUBRE YOFIS WICHI - Salta.
CONSEJO DE CACIQUES WICHI DE LA RUTA 86. – Salta.
FEDERACIÓN DEL PUEBLO PILAGA – Formosa
COMUNIDAD RAFAELA ISHTON, DEL PUEBLO SHELK NAM – Tierra del Fuego
ALIANZA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES TROPICALES- Mundial.
Contacto: encuentro.org.indigenas@gmail.com
Pueblos Originarios de Argentina se movilizaron en repudio al asesinato de Javier Chocobar y reclaman la inmediata aplicación de la ley 26.160.

A diez días del asesinato de Javier Chocobar a manos de terratenientes y sus fuerzas parapoliciales el Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina que nuclea a 26 organizaciones y Pueblos Originarios de Argentina se movilizó en la ciudad autónoma de Bs. As.
Organismos de Derechos Humanos, la Agrupación HIJOS, La Corriente Martin Fierro el dirigente Luis Delia, la presidenta del INADI Maria Jose Lubertino, el recientemente designado presidente del INAI Daniel Fernández, Diputadas Nacionales,el Senador de la República de Chile Alejandro Navarro, junto a vecinos sensibilizados con la situación de los indígenas en este Estado; se concentraron en la Plaza de los dos Congresos para luego caminar por las calles porteñas hasta la Casa de la Provincia de Tucumán.
Durante la movilización se pudieron escuchar las distintas voces de aquellos que reclaman junto a la Nación Diaguita el esclarecimiento y el cese de la represión en los Territorios Indigenas.
En los últimos meses los medios de información históricamente relacionados con el poder económico en Argentina, han comenzado una campaña contra las organizaciones de los Pueblos en la que se expresa el racismo y la violencia contra los derechos de los Pueblos Originarios.

La ley de relevamiento territorial fue sancionada y promulgada en Noviembre de 2006 reglamentadose un año mas tarde. Esta ley declara la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país y su plazo de ejecucion es por el término de 4 (CUATRO) años, plazo que estaría por cumplirse y aún en muchas provincias como Neuquén no se ha podido implementar, ante la resistencia de gobiernos provinciales, los cuales en muchos casos han sido cómplices en beneficio de de quienes detentan la concentración de la tierra.
OCASTAFE-CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACIÓN GUARANÍ-ASAMBLEA PUEBLO GUARANÍ-FEDERACIÓN Pilagá-PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DPTO. YAVI-INTERTOBA-CONSEJO DE LA NACIÓN TONOKOTE LLUTQUI-KEREIMBA IYAMBAE-UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA-CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN-ONPIA-COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RÍO NEGRO-MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN-MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA-COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA-COMUNIDAD HUARPE WENCESLAO PELETAY -ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ-ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA-ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ-QULLAMARKA-ORGANIZACIÓN 12 DE OCTUBRE YOFIS WICHI -CONSEJO DE CACIQUES WICHI DE LA RUTA 86.